viernes, 4 de diciembre de 2020

Cojín de rombos











Menguar y crecer como la luna. Para mí, una de las formas más divertidas para tejer este cojín.

Medidas 40 x 50 cm.

Lana tejida a punto. 4 tiras de 100 cm. y 2 de 50 cm. para los bordes. 


martes, 24 de noviembre de 2020

Manta arcoíris Rainbow blanket
















Esta manta ha sido tejida dos veces. La primera, en ganchillo, cuadrado a cuadrado. La segunda, al coserla, alternando el sentido del tejido así como los colores del arcoíris, para que estos se entrelacen y tejan entre sí.
1,50 x 1,50m.
100% lana.

martes, 3 de noviembre de 2020

Diosa Mari Amigurumi Goddess












Siempre he estado vinculada con la Diosa vasca Mari, mucho antes de nacer yo, mucho antes de ser consciente de Su nombre.

En la Tradición de Iberia, Mari es la diosa madre del aire, su lugar en la rueda es el Norte y su color es el gris o plata. 

En este amigurumi de Mari, el gris y el blanco de las nubes en tormenta colorean Su cuerpo. Un rayo recorre sus brazos. Hojas de roble la protegen, mientras danza con nosotras en su lauburu rojo. Al bailar, las semillas que hay en su interior, suenan para invocarla. 

Técnica: Ganchillo y bordado. 

Materiales: Lana, rayón con poliéster metalizado. Relleno acrílico. Semillas.














martes, 13 de octubre de 2020

Aurora y Noctiluca Diosa Amigurumi

Cada Diosa que tejo es especial para mí. Dea Aurora y Noctiluca con más motivo, porque fueron las primeras, Ellas me guiaron tejiendo el patrón. Ahora guardan mis sueños y mis días. 
























Luego fueron llegando más. Y más. Por ejemplo: 



viernes, 2 de octubre de 2020

Colgante Diosa Noctiluca

 












Colgante de la diosa Noctiluca, Reina de la luna y danzando sobre las olas del mar.

Bolsillo trasero de tejido de aguja para guardar peticiones o amuletos. 

Técnica: Nudo peruano y bordado. 

Materiales: Rayón, lana, cáñamo y algodón. 



jueves, 24 de septiembre de 2020

Cebra y vaquita amigurumi


















La cebra y la vaquita son tan amigas que casi son ya hermanas. Entre sus actividades de ocio están el ballet y escuchar conciertos de arpa. 
Patrón sacado y modificado del libro "Adorables muñecos amigurumi".






jueves, 3 de septiembre de 2020

Foca amigurumi













Mi pequeña foca me saluda todos los días junto a la figura de Noctiluca. Desde el anillo mágico que la vio nacer, yo ya sabía que sería su lugar preferido. 




viernes, 7 de agosto de 2020

Serpiente amigurumi Snake




Tengo una gran simpatía por las serpientes, y me apetecía tener una en la selva de mi terraza. No quería hacer su movimiento con alambre interior, así que unas cuantas disminuciones y aumentos la hicieron serpentear. 

jueves, 30 de julio de 2020

Algunas de mis formas preferidas en ganchillo

Estrellita, ¿dónde estás?  ¿En el cielo o en el mar? Estrella, luna, hexágono, círculo y copito de nieve, son algunas de mis formas preferidas. 






Y flores, muchas flores.



domingo, 19 de julio de 2020

Amigurumi mariposa




















Esta mariposa supuso una iniciación. Fue mi primer amigurimi, mi primera lectura de patrón, la comprensión de la tabla de multiplicar del 6 y la realización de un sueño deseado durante veinte años: pasar de las dos dimensiones de los tapices a las tres dimensiones.
Materiales: Algodón 100% y relleno acrílico.

miércoles, 15 de julio de 2020

Funda de Tablet















No sé si la Tablet tenía frío, pero sí que está protegida de golpes o arañazos. Además me gustan las hojas de la hiedra como corazones.
Ganchillo y bordado.
Lana y algodón.


lunes, 29 de junio de 2020

Diademas


Diademas en punto. 
Punto con trenza central. 
No lo puedo evitar, me encantan las trenzas. 

domingo, 28 de junio de 2020

Compartiendo afición en casa

Es genial vivir con una humana tejedora. 
Nos hace juguetes ligeros y divertidos. 
Tenemos la casa llena.











lunes, 11 de mayo de 2020

Colgantes bordados



Para mis sobrinas Luna y Sofía, bordé estos colgantes de fieltro: Una luna creciente mirando las estrellas y un búho, animal de sabiduría. 
Materiales: Vellón afieltrado a aguja, lana de tapicería, poliéster metalizado y algodón.
Técnica: Bordado. 

sábado, 9 de mayo de 2020

Manta de algodón


Tejer puede ser como un mantra, por eso me gusta tejer cosas grandes, como mantas. 
Medidas: 160 x 160 cm. 
Técnica: Punto
Material: Algodón 100%




viernes, 24 de abril de 2020

Colgantes Símbolo de la Diosa y Ankh



Pequeños tapices para llevar siempre cerca.

Tejido: 4,5 x 7 cm.




Diosa

Técnica: Nudo peruano.

Urdimbre de rayón y trama de lana. 

Ankh

Técnica: Taaniko.

Urdimbre de lino y trama de lana. 








martes, 21 de abril de 2020

¿Qué es sprang?


Sprang es una forma compleja de trenzado que se realiza con hebras dispuestas en tensión y sujetas en ambos extremos, teniendo como resultado estructuras de espejo en la mitad superior e inferior del tejido. Por tanto, es necesario un remate horizontal en el centro. A menudo ésta es la clave para identificar sprang en tejidos históricos y arqueológicos.

La elasticidad del sprang se hace evidente cuando se retira la tensión y el tejido puede ser estirado a lo ancho.


Debido a su elasticidad, los tejidos en sprang son útiles para vestir, tal como los tejidos de punto hechos actualmente. Sprang fue comúnmente usado para diferentes tipos de tocados como gorras, capuchas, redecillas para el pelo, así como en bolsas, medias, guantes, bufandas y fajas, es decir, en todos aquellos objetos donde la elasticidad era requerida.

La palabra sprang es escandinava y significa trabajo textil abierto. Sin embargo la técnica no es necesariamente de origen escandinavo. En realidad no sabemos su origen exacto. Lo que sí sabemos es que lo encontramos en muchas partes del mundo y en diferentes épocas de la Historia, desde las redecillas para pelo de la edad del bronce europea hasta las actuales hamacas de sudamérica y centroamérica.

Ejemplos dignos de estudio e interés son los hallazgos de la edad del bronce del Norte de Europa y del Egipto de época bizantina, las fajas de los uniformes militares del siglo XVIII europeo y los cinturones que las mujeres griegas casadas llevan, en algunas regiones, como un símbolo de fertilidad. Al otro lado del Atlántico, destaca el sprang de la cultura de Paracas y Nasca (400 ac-600 dc, en el actual Perú), y en América del Norte, todavía hoy, las fajas de boda de los indios Hopi y las bufandas de los indios Ho-Chunk.



Sprang is an intricate form of plaiting which is made with threads which are stretched in tension and secured at both ends. Mirrored structures between upper and lower halves of the cloth are created. There is necessarily a horizontal finishing ridge in the center. Often this is the clue to identifying sprang as the technique in historical and archaeological cloths.
 
The elasticity of sprang becomes apparent when the tension of the threads is released and the fabric can be stretched across it's width.
 
Sprang, due to it's elasticity, served useful, everyday purposes for clothing, much as knitted fabrics do today. The technique was commonly used for different kinds of headgear, such as caps, hoods, bonnets, hairnets and snoods, as well as for stockings, mittens, collars, sashes and other purposes where pliant material is required.
 
The word 'sprang' is in fact a Scandinavian word meaning an open work textile. However, the technique is not necessarily of Scandinavian origin. In fact we do not know its exact origin. We just know that we find sprang clothes in many parts of the world and in different periods of history, from hairnets of the European Bronze Age to the current Central and South American hammocks.

Worthy examples of study and interest are the findings of the Bronze Age in Northern Europe and Byzantine Egypt, the sashes of the military uniforms of the European eighteenth century and the belts that married Greek women wear, in some regions, as a symbol of fertility. Across the Atlantic, highlights the sprang from the Paracas and Nasca cultures (400 BC-600 AD, Peru) and in North America, even today, the Hopi wedding sashes and the Ho-Chunk scarves.






domingo, 19 de abril de 2020

¿Qué es el nudo peruano?






El nudo peruano es una técnica textil que pertenece a la familia del macramé.
El macramé es una técnica de nudos que encontramos en muchas culturas antiguas, como la egipcia, la asiria y la china. Pero quizás los más famosos tejedores de nudos fueron los árabes, quienes usaban una técnica de nudos para rematar los flecos de sus piezas de telar, desde kilims a toallas. El contacto de europeos con árabes (en la Península Ibérica y más tarde en las Cruzadas de Oriente Próximo) hizo que la técnica de nudos entrara en Europa. Muchas han sido las clases sociales enganchadas al macramé, monjas, marineros, campesinas e incluso las damas de las cortes europeas. La técnica alcanzó su cenit en la era victoriana, cuando de pronto desapareció para volver a renacer con brillantez en la década folk de los 70.
La distinta disposición y distintos tipos de nudos son los que forman los diseños en macramé. Sin embargo, la técnica de nudo peruano, al igual que la cavendoli, es capaz de dibujar formas geométricas o diseños libres como los realizados en un telar, pero en vez de tejiendo, anudando.
El nudo peruano en realidad no está relacionado con los famosos nudos peruanos de los quipus incas. Los quipus eran un sistema de registrar información estadística, por ejemplo censos, ganado, incluso quizás hechos acontecidos, mediante cuerdas de diferentes largos, grosores y colores en los que se hacían uno o varios nudos. Pero aparte del nombre mal puesto, la técnica que nos ocupa no tiene nada que ver, porque nosotros lo que vamos a hacer es expresarnos artísticamente.  
Mi opinión sobre el origen del nudo peruano es la siguiente. Puesto que esta técnica en la actualidad se desarrolla sobre todo en Argentina, creo que el nudo peruano es una evolución de la técnica de macramé cavendoli, que los italianos seguramente llevaron a Argentina durante su emigración. Es muy probable que en esta evolución haya habido también una mezcla con alguna técnica indígena, ya que la técnica de anudado es prácticamente universal.
Dejando la etimología y la historia a un lado, lo cierto es que el nudo peruano nos ofrece muchas posibilidades. Por un lado la variedad de objetos a elaborar, tapices, alfombras, bolsos, cinturones, brazaletes, etc. Por otro lado, es divertido y relajante. Y además no necesitamos telar, por lo que tan pronto estamos anudando en nuestra terraza como en la playa. Esta técnica se merece formar parte de nuestra sabiduría textil.

The Peruvian knot is a textile technique that belongs to the macramé’s family.

Macramé is a knotting technique found in many ancient cultures like the Egyptian, the Assyrian and the Chinese. But perhaps the most famous knotting weavers were the Arabs, who used a technique of knots to finish the fringes of their loom woven pieces, from kilims to towels. The contact of the Europeans with the Arabs (in the Iberian Peninsula and later in the Crusades of the Middle East) made the knots’ technique being introduced in Europe. Many social classes have been harnessed to macramé, such as nuns, sailors, peasants and even ladies of the European courts. The technique reached its zenith in the Victorian era, when it suddenly disappeared and reborn with brightly in the early 70's folk.

The different arrangement and different types of knots create the designs in macramé. However, the Peruvian knot technique, like the cavendoli knot, is able to draw geometric shapes or free designs as the ones made on a loom, but instead of weaving, knotting.

The Peruvian knot is not really related to the famous Peruvian knots of Inca quipus. Quipus were a system to record statistical information, eg census, livestock, perhaps even events that happened, with ropes of different lengths, widths and colours. One or several knots were tied on these ropes.  But, apart from the wrong name, the technique in question has nothing to do with this, because what we are going to do is express ourselves artistically.

In my opinion, the origin of the Peruvian knot is the following. As this technique is currently taking place especially in Argentina, I think the Peruvian knot is an evolution of the cavendoli´s macramé technique. Probably carried by the Italians to Argentina during their migration.

Leaving the etymology and history aside. The fact is that the Peruvian knot offers many possibilities. On the one hand, the variety of objects to develop, carpets, bags, belts, bracelets, etc. and on the other hand, is fun and relaxing. We do not need loom, so we can be knitting either at the beach or on the terrace. This technique deserves to be part of our textile wisdom.








lunes, 13 de abril de 2020

¿Qué es tejido libre sin telar?


La persona artesana es ante todo una persona creativa, y como tal, inquieta y curiosa, le gusta aprender nuevas técnicas, experimentar con ellas y combinarlas con otras afines.















Así surgió el tejido libre sin telar, de la combinación entre taaniko (tejido maorí sin telar) y tejido de alto lizo (telar vertical).

The artisan is primarily a creative, and as such he or she is restless and curious. He or she likes to learn new techniques, experiment with them and combine them with related techniques.
Thus the free weaving without loom emerged, from the combination between taaniko (Maori without loom weaving) and high-warp weaving (vertical loom).

domingo, 12 de abril de 2020

¿Qué es Taaniko?


El taaniko (taniko en maorí) es un arte textil creado por los maoríes de Nueva Zelanda, posiblemente hacia el siglo XV dc. Tradicionalmente no se necesita ningún utensilio ni telar para su realización. Es un tejido completo, ya que tiene urdimbre y trama. Su tisaje se encuadra dentro de las primeras técnicas que la humanidad inventó para convertir fibras en tejidos.

Los maoríes llegaron a Aotearoa (actual Nueva Zelanda) en sucesivas migraciones entre los siglos X y XV provenientes de la Polinesia oriental y tuvieron que adaptar su cultura y economía a las nuevas condiciones ambientales. Así, surgió el taaniko, tejido a partir de la fibra vegetal del Phormium Tenax, en detrimento de la tradicional tapa polinesia que hasta entonces usaban como ropa.

La colonización europea de Nueva Zelanda supuso la marginación del pueblo maorí de tal manera que a finales de los años 70 del siglo XX el taaniko era casi un arte perdido. Pero en la década de los 80 los líderes maoríes comenzaron a iniciar programas de recuperación de la cultura y lengua maorí. De esta forma todas las artes maoríes han vuelto a ocupar su posición de alta calidad y prestigio.















En el caso del taaniko esto ha supuesto el renacimiento de la antigua técnica y diseños, pero también su reinterpretación gracias a una mayor libertad de los artesanos. Aunque los colores más utilizados son los mismos que antes (negro, blanco, rojo, verde y azul) y las líneas siguen siendo simples, sin detalles y con un intuitivo sentido del ritmo y el equilibrio, han llegado nuevas formas a los diseños, espirales y figurativas. También la libertad ha permitido el uso de nuevos materiales y que los pakeha (no maoríes) podamos aprender y gozar tejiendo taaniko.





Taaniko (taniko, in Maori language) is a textile art created by Maoris from New Zealand, most probably in the fifteenth century AD. Traditionally no utensil or loom is needed for its realisation. It is a complete fabric, since it has warp and weft. Its weaving are part of the first techniques that humanity invented to transform fibres in fabrics.
Maori people arrived in Aotearoa nowadays called New Zealand, in various migrations waves between the tenth and fifteenth from eastern Polynesia. They had to adapt their culture and economy to the new environmental conditions. Thus taaniko appeared, woven from the fibre of the Phormium Tenax plant, to the detriment of traditional Polynesian tapa, which was used until then as clothing.
The European colonisation of New Zealand meant the marginalisation of Maori people so that in the late 70s of the twentieth century taaniko was almost a lost art. But in the 80's Maori leaders began to initiate recovery programs of Maori culture and language. Thanks to that effort Maori art has returned to occupy its high quality and prestige position.
For taaniko art, this has meant the revival of ancient technique and designs, but also its reinterpretation through greater freedom of the craftsmen. Although the colours used are the same as before (black, white, red, green and blue) and the lines remain simple (without detail and with an intuitive sense of rhythm and balance), new ways of design have appeared with spirals and figurative images. Freedom has also allowed the use of new materials and Pakeha (non Maori people) can learn and enjoy weaving taaniko.