El
taaniko (taniko en maorí) es un arte textil creado por los maoríes
de Nueva Zelanda, posiblemente hacia el siglo XV dc. Tradicionalmente
no se necesita ningún utensilio ni telar para su realización. Es un
tejido completo, ya que tiene urdimbre y trama. Su tisaje se encuadra
dentro de las primeras técnicas que la humanidad inventó para
convertir fibras en tejidos.
Los
maoríes llegaron a Aotearoa (actual Nueva Zelanda) en sucesivas
migraciones entre los siglos X y XV provenientes de la Polinesia
oriental y tuvieron que adaptar su cultura y economía a las nuevas
condiciones ambientales. Así, surgió el taaniko, tejido a partir de
la fibra vegetal del Phormium Tenax, en detrimento de la tradicional
tapa polinesia que hasta entonces usaban como ropa.
La
colonización europea de Nueva Zelanda supuso la marginación
del pueblo maorí de tal manera que a finales de los años 70 del
siglo XX el taaniko era casi un arte perdido. Pero en la década de
los 80 los líderes maoríes comenzaron a iniciar programas de
recuperación de la cultura y lengua maorí. De esta forma todas las
artes maoríes han vuelto a ocupar su posición de alta calidad y
prestigio.
En
el caso del taaniko esto ha supuesto el renacimiento de la antigua
técnica y diseños, pero también su reinterpretación gracias
a una mayor libertad de los artesanos. Aunque los colores más
utilizados son los mismos que antes (negro, blanco, rojo, verde y
azul) y las líneas siguen siendo simples, sin detalles y con un
intuitivo sentido del ritmo y el equilibrio, han llegado nuevas
formas a los diseños, espirales y figurativas. También la libertad
ha permitido el uso de nuevos materiales y que los pakeha (no
maoríes) podamos aprender y gozar tejiendo taaniko.
Maori
people arrived in Aotearoa nowadays called New Zealand, in various
migrations waves between the tenth and fifteenth from eastern
Polynesia. They had to adapt their culture and economy to the new
environmental conditions. Thus taaniko appeared, woven from the fibre
of the Phormium Tenax plant, to the detriment of traditional
Polynesian tapa, which was used until then as clothing.
The
European colonisation of New Zealand meant the marginalisation of
Maori people so that in the late 70s of the twentieth century taaniko
was almost a lost art. But in the 80's Maori leaders began to
initiate recovery programs of Maori culture and language. Thanks to
that effort Maori art has returned to occupy its high quality and
prestige position.
For
taaniko art, this has meant the revival of ancient technique and
designs, but also its reinterpretation through greater freedom of the
craftsmen. Although the colours used are the same as before (black,
white, red, green and blue) and the lines remain simple (without
detail and with an intuitive sense of rhythm and balance), new ways
of design have appeared with spirals and figurative images. Freedom
has also allowed the use of new materials and Pakeha (non Maori
people) can learn and enjoy weaving taaniko.
No hay comentarios:
Publicar un comentario